NOTICIAS

El Rol de los Bancos en el Financiamiento de Infraestructura en Chile: Desafíos y Oportunidades

Detrás de las extensas carreteras, parques eólicos y plantas solares que impulsan el desarrollo y la sostenibilidad en Chile, existe una red de actores clave que hace posible estos proyectos. Entre ellos, los bancos desempeñan un papel fundamental en el financiamiento de infraestructura, permitiendo la materialización de iniciativas clave para el crecimiento económico del país.

Los bancos son actores centrales no solo en la provisión de recursos, sino también en el diseño de modelos de financiamiento innovadores que buscan maximizar el impacto y asegurar la viabilidad de grandes proyectos. Sin embargo, el sector bancario enfrenta varios desafíos que limitan su capacidad de acción y su efectividad al financiar estos proyectos.

Incertidumbre Regulatoria: Un Obstáculo Principal

Uno de los mayores obstáculos que enfrentan los bancos en el financiamiento de proyectos de infraestructura es la incertidumbre regulatoria. Un ejemplo claro de esta incertidumbre se presentó recientemente con las propuestas de modificación al mecanismo de recuperación del IVA, establecido en el artículo 27 bis de la Ley del IVA.

La iniciativa buscaba, entre otras cosas, establecer un monto mínimo de restitución anual equivalente a 1/10 de las sumas recibidas, las cuales debían realizarse desde el primer mes de operaciones gravadas. Además, se proponía un plazo máximo de restitución de 15 años desde el otorgamiento del beneficio.

En términos prácticos, los bancos suelen emplear una combinación de créditos a largo plazo para financiar la construcción de infraestructura y créditos a corto plazo para cubrir el IVA soportado en las adquisiciones. Este mecanismo de financiamiento depende de la certeza sobre cómo se recuperará el IVA, lo que impacta directamente en la liquidez de los proyectos y en la viabilidad de las estructuras de financiamiento.

Aunque la propuesta de limitar la restitución anual del IVA fue retirada, su mera discusión evidenció la vulnerabilidad de los bancos ante cambios regulatorios repentinos que afectan su capacidad para evaluar y financiar proyectos de manera adecuada.

La Lentitud en los Permisos y Evaluaciones Ambientales

Otro desafío significativo para el financiamiento de infraestructura es la lentitud en los procesos de permisos y evaluaciones ambientales. El FMI ha señalado que la agilidad en estos trámites es crucial para incentivar la inversión en infraestructura. Para los bancos, los proyectos requieren certezas sobre los plazos de aprobación y los riesgos asociados a las evaluaciones ambientales, ya que la demora en estos procesos puede generar costos adicionales y retrasos, lo cual afecta los flujos de caja de los proyectos y pone en peligro la viabilidad del financiamiento.

Proyecciones Positivas para el Sector de Infraestructura

A pesar de estos desafíos, las proyecciones para el sector de infraestructura en Chile son alentadoras. Se espera que la inversión en infraestructura crezca un 5,4% en 2025, con un aumento del 9,2% en infraestructura productiva y un 2,2% en infraestructura pública. Este crecimiento representa una gran oportunidad para los bancos, que seguirán desempeñando un rol fundamental en la estructuración y financiación de proyectos clave para el desarrollo económico del país.

No obstante, el campo de acción de los bancos depende de la estabilidad regulatoria y de la agilización de los procesos de tramitación. Con un marco más predecible y eficiente, los bancos estarán mejor posicionados para financiar proyectos de infraestructura que contribuyan al crecimiento y desarrollo del país.

 

MIRA LA COLUMNA COMPLETA AQUÍ

RECIBE NUESTRAS ACTUALIZACIONES

Suscríbete a nuestra lista de correo electrónico para recibir actualizaciones, alertas legales e información de eventos organizados por nuestro estudio. Puedes desuscribirte cuando lo desees.